La memoria: concepciones teóricas

Existen dos enfoques tradicionales sobre la concepción de la memoria humana: la concepción empirista y la concepción racionalista.

La concepción empirista: 
Los partidarios de este enfoque conciben la memoria como un pizarron en blanco, en el que se van grabando las asociaciones de elementos que el individuo realiza mediante su experiencia. también establecen que los elementos que están mas próximos en el tiempo se asocian con mas fuerza y permanecen mas tiempo en nuestra mente.
Hubo varios psicólogos que realizaron estudios experimentales sobre la memoria humana, entre ellos estaba el psicólogo Hermann Ebbinghaus. Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una serie de asociaciones entre elementos.

Hermann demostró que:
1) cuanto mas hay que memorizar, mayor es el numero de repeticiones necesarias.
2) cuantas mas repeticiones, mas tiempo se retiene los elementos a recordar.
3) si las repeticiones son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor.
4) la mayor perdida de información se produce en los primeros 20 minutos.
5) la cantidad máxima que puede tener una lista de elementos para ser recordada ,con una sola repetición,es de siete silabas.

La concepción racionalista: 
desde la perspectiva racionalista, se considera que la memoria depende de la interacción entre la información externa que recibe el sujeto y lo que el ya conoce.
las posturas mas importantes dentro del enfoque racionalista son las de:
- Frederic Bartlett
- El psicoanálisis
- La psicología cognitiva

Frederic Bartlett:
Realizo varios experimentos con los cuales quería comprobar si el significado surtía algún efecto en la memoria.. En sus experimentos utilizaba material significativo como dibujos y relatos.


Bartlett sostenía que la memoria consiste en recordar las cosas según el significado que tienen para las personas, podemos decir que su concepción era constructivista. El significado que cada persona le da, depende de la información nueva y la que ya poseemos.

Las conclusiones de Bartlett:
El ser humano construye de manera activa el significado de los sucesos y los objetos de sus experiencia con el mundo y consigo mismo, construye su memoria.
La memoria no es solo un proceso de repetición como afirma Ebbighaus, sino que para Bartlett es un proceso de recuerdo o recuperación de la información almacenada en nuestro cerebro que se ve influido por nuestro conocimiento previo, motivaciones y emociones; no funciona recordando hechos o elementos, recuerda totalidades en las cuales cada elemento tiene relación con los demás. Mediante un experimento detectó operaciones mentales:

1.      Racionalizaciones: Se introducen elementos nuevos para otorgar mayor congruencia a aspectos incomprendidos para que el conjunto sea significativo.
2.      Organización de acuerdo a las ideas centrales: los elementos se organizan en torno a una serie de ideas centrales.
3.      Supresiones: Se suelen suprimir trozos enteros si no concuerdan con el conocimiento anterior del sujeto.
El estudio psicoanalítico de la memoria:

La escuela psicológica de Freud destaca el papel empleado por las emociones y los afectos n el recuerdo y el olvido. Para Freud nuestras experiencias se clasifica en:
·         De forma consciente: superficial
·         De forma inconsciente: como huellas en la base
Los recuerdos tienen una duración permanente y en el caso de las experiencias personales, era una herramienta fundamental para la comprensión del origen de los problemas psicológicos de sus pacientes y consideró la etapa infantil como privilegiada en la conformación de la vida psíquica.
            El pasado tiene incidencia en el presente del individuo y las experiencias olvidadas por motivos desconocidos son la base del sufrimiento y son inconscientes. El olvido se produce por un mecanismo de defensa que censura de manera activa lo que se quiere olvidar de manera inconsciente incontrolable nombrado por Freud como “represión”. Es un evento común que ocurre menudo sin provocar alteraciones en nuestra vida. Como mecanismo de represión se produce la “amnesia infantil” la cual es el olvido de acontecimientos vivivdo0s durante los dos o tres primeros años de vida.
            La terapia psicoanalítica tiene la finalidad de aliviar el padecimiento del paciente mediante  técnicas de asociación libre en las cuales el sujeto debe permitir que aparezca cualquier ocurrencia en su mente y debe dar cuenta de ellas.
            El recuerdo es de carácter constructivo y la intervención terapéutica reconstruye los recuerdos y los interpreta atribuyéndoles un significado.


El fenómeno del “déja vu”: se produce cuando un elemento, lugar, objeto o situación se parece mucho a algo que anteriormente conocíamos y el recuerdo desencadena una asociación falsa que provoca esa sensación de “ya haber visto-vivido”.

Psicología Cognitiva:
El Procesamiento de la Información
Para comprender las investigaciones actuales sobre la memoria humana, se suele recurrir a la metáfora de la computadora, que se basa en la analogía entre el funcionamiento de la mente de los seres humanos y el funcionamiento de una computadora.
En ambos casos, primero se percibe o registra la información, después se la somete a un tipo de elaboración para su proceso y finalmente llega a un resultado o decisión.

Modelo multialmacén:
La memoria es una función unitaria: poseemos “muchas” memorias, y estas memorias constituyen estructuras o “almacenes” en los cuales se procesa la información. Tiene un funcionamiento muy complejo y no constituye un bloque único de pensamiento.
De acuerdo con el modelo multialmacén propuesto por Richard Atkinson y Richard Schiffrin, existen tres sistemas de memoria:
-        Memoria Sensorial
-        Memoria a corto plazo
-        Memoria a largo plazo
Y funciona de este modo:
-  Nuestros sentidos captan la información sensorial procedente del exterior.
- La información almacenada en la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo.
-  Una parte de la información que accede a la memoria a corto plazo se olvida, y otra parte se transfiere a la memoria a largo plazo, donde se organiza y almacena.

Tipos de memorias:
Memoria a corto plazo (MCP): Conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de información. Su capacidad es ilimitada, es decir que la cantidad de elementos informativos completamente nuevos que podremos atender simultáneamente varía entre 5 y 9.  Sin embargo, la información puede agruparse en unidades significativas de información o paquetes.
Memoria a largo plazo (MLP): También se denomina como memoria permanente. Posee una capacidad ilimitada y permanente de almacenamiento de la información.
Para que la información pase de la MCP a la MLP, se utilizan estrategias:
1.       Agrupamiento de la información de manera que ocupe menos espacio en la MCP.
2.       El repaso o la repetición mecánica de la información.
3.       La elaboración: relacionar con otros recuerdos, cruces, secuencias, etcétera, a partir de algún elemento en común.

El modelo de Tulving
Endel Tulving, un psicólogo cognitivo contemporáneo, estableció una distinción entre distintos tipos de conocimiento procesados por la memoria a largo plazo (MLP). Propuso la siguiente clasificación:
o       - Modelo Procedimental: Es la referida al aprendizaje de hábitos y procedimientos que luego se automatizan.
o       - Memoria Semántica: Se refiere al conocimiento que una persona tiene acerca del mundo, del lenguaje, de hechos generales sin registro de tiempo ni espacio del momento en que se aprendió.
o       - Memoria Episódica: Abarca los recuerdos de hechos concretos con referencia al espacio y al tiempo en que sucedieron.

El olvido:

¿Por qué olvidamos? ¿Que es el olvido? Muchas veces querríamos olvidar pero aun así no podemos. La memoria no solo trae presente información sino también las sensaciones, haciéndolos “revivir”. El olvido permite categorizar. Es decir formar paquetes de información. Borrar las diferencias y producir generalizaciones ayuda al recuerdo. Las leyes del recuerdo son:
- Se recuerda mejor lo primero y lo último.
- Se recuerda mejor lo que resulta extraño o poco habitual.
- Se recuerda mejor lo que ha sido asociado con acontecimientos emocionales importantes.
- Se recuerda añadiendo o quitando información.

5 comentarios:

  1. Modelo multialmacén: La memoria NO es una función unitaria...

    ResponderBorrar
  2. Esta bien, pero en MCP has puesto ilimitada, cuando realmente la MCP es limitada, lo has reafirmado poniendo que podemos mantener en la memoria de trabajo de 5 a 9 elementos, entonces no es ilimitada ya que tienes un número determinado que puedes retener.
    Un saludo

    ResponderBorrar
  3. cuales son las fuentes que se ultilizaron para la creacion de esta columna?

    ResponderBorrar